viernes, 12 de agosto de 2016

Bailes y tradiciones


Danza del tigre y el venado

Se remonta a 1868, cuando San Juan Nonualco era habitado por indígenas que vivían de la cacería de venados que abundaban en la zona, pero había un tigre que devoraba a los animales.
La danza presenta el relato en el que un día un matrimonio salió cazar al tigre; sin embargo fueron atacados por el animal y tuvieron que pedir auxilio a unos leñadores que se encontraban cerca y suplicar al Señor de la Caridad, patrono del municipio, que los salvara del peligro.
Los cazadores mataron al tigre. El baile se realiza en la fiesta del 2 de mayo. Se reúnen cuatro personajes: “los viejos”, que representan a la pareja que anda con la escopeta y el arco; el tigre y el señor del tambor, que marca los pasos de la danza.
Los espectadores observan cuando el tigre ataca a los viejos, pero estos lo degollan.
Lo más divertido es la “repartición” de las porciones del animal, en la que dicen “la degolladura para el cura”, “la frente para Vicente”, “la cabeza para Teresa”… hasta que todos los pobladores son mencionados.

Traje de algodonera

Es un traje improvisado con ropa usada que recogen de los pueblos o caseríos cercanos a las zonas donde van a trabajar. Protege de los rayos solares, de las picaduras de los insectos y del ajuate del algodón.
En cuanto al calzado, es muy raro ver mujeres algodoneras calzadas.

Traje de algodonero

Es la vestimenta representativa de los campesinos y jóvenes, y es utilizado en las actividades de tipo laboral. Esta compuesto de dos piezas: Camisa manga larga confeccionada con telas y colores de moda.
Pantalón elaborado con telas modernas, aunque algunos visten pantalón corriente.
En cuanto al calzado algunos usan los zapatos que se llaman “burros”

No hay comentarios:

Publicar un comentario