viernes, 12 de agosto de 2016

Turismo


Turicentro Costa del Sol

Posee una área de 20 manzanas de recursos naturales, aves costeras y diversidad de invertebrados (conchas, punches y ostras) que se desarrollan en las raíces de los manglares. La gran virtud de la Costa del Sol es poseer y estar rodeado de zonas de manglar, por lo que forma parte de las 125 zonas protegidas.
El turicentro cuenta con clima agradable, 132 cabañas, dos piscinas (una de adultos y otra para niños), dos restaurantes, desvestideros y muelle. La primera etapa se inauguró en 1975. Sin duda alguna, la zona es la principal atracción turística para los turistas.

Parque regional Santa Clara

Se encuentra en el cantón Nuevo Edén, municipio de San Luis Talpa, con una extensión de 977 hectáreas. Cuenta con zona arenosa y bosque de manglar.
Por las diversas manifestaciones de reserva ecológica, el lugar posee varios tipo de vegetación, como hierbas de zacate, mozote y campanilla de playa; de manglar: árboles de madresal, sincahuite; de palma: papaturro, palma de sombrero y coyol.
También hay árboles de 40 metros de altura como conacaste blanco, cedro, jocote jobo y huiscoyol.
Asimismo hay variedad de animales como venados, coyotes, conejos, cusucos y zorrillos; aves: gavilanes, codornices, tucanes de collar y garrapateras; reptiles: masacuatas, lagartijas; peces: chimbolos, curbinas, chimberas, macarelas y otros más.
Por la riqueza en flora y fauna, el parque fue decretado en 1992 como una zona protegida del país. Otras zonas de reservación ecológica en el departamento de La Paz son los bosques Escuintla, El Astillero, El Pinche, la isla Tasajera y la laguna La Calzada y la playa El Pimental.

Artesanías


  • Zacatecoluca: Cestería, confitería, orfebrería, hojalatería y carpintería.
  • Olocuilta: Talabartería, figuras en vidrio, canastos de palma, hamacas y pupusas.
  • Tapalhuaca: Sombreros de palma, alfarería, azúcar de pilón.
  • Santiago Nonualco: Almidón, dulce de panela, azúcar de pilón, confitería, puros y cigarros, esteras (petates), tejeduría, herrería, hojalatería y carpintería.
  • San Emigdio: Esteras, sombreros de palma, cestería, tejeduría y puros.
  • Santa María Ostuma: Elaboración de comales, ollas; chancacas. Es conocida por la abundante producción de piñas y naranjas.
  • San Francisco Chinameca: Alfarería, cestería, tablillas de chocolate.
  • San Rafael Obrajuelo: Tejas y ladrillos de barro y adobes.
  • Jerusalén: Sombreros de palma, cestería, escobas y atarrayas.
  • Rosario de la Paz: Tejeduría y panadería.
  • San Juan Talpa: Alfarería, escobas, puros y cigarrillos.
  • San Miguel Tepezontes: Petates, canastos, cestería, lazos, pitas y hamacas.

Fiestas en los municipios de La Paz


  1. Zacatecoluca, del 15 al 31 de diciembre en honor de Santa Lucía, Nuestra Señora de los Pobres.
  2. Cuyultitán, del 22 al 25 de noviembre en honor de Santa Catarina Mártir.
  3. Mercedes de la Ceiba, del 22 al 24 de noviembre dedicadas a Nuestra Señora de las Mercedes.
  4. Olocuilta, el segundo domingo de octubre en honor de la Virgen del Rosario, y el primer domingo de Cuaresma en honor de la Señora de la Caridad.
  5. Paraíso de Osorio, del 4 al 13 de marzo dedicadas a la Santa Cruz.
  6. Rosario de la Paz, del 11 al 19 de diciembre en honor de Nuestra Señora del Rosario.
  7. San Juan Tepezontes, del 24 al 27 de diciembre en honor de San Juan Evangelista.
  8. San Miguel Tepezontes, del 25 al 29 de septiembre, dedicadas a San Miguel Arcángel.
  9. San Juan Talpa, del 9 al 18 de diciembre en honor de Nuestra Señora de la O.
  10. San Luis Talpa, del 26 al 28 de noviembre dedicadas a San Luis, rey de Francia.

Bailes y tradiciones


Danza del tigre y el venado

Se remonta a 1868, cuando San Juan Nonualco era habitado por indígenas que vivían de la cacería de venados que abundaban en la zona, pero había un tigre que devoraba a los animales.
La danza presenta el relato en el que un día un matrimonio salió cazar al tigre; sin embargo fueron atacados por el animal y tuvieron que pedir auxilio a unos leñadores que se encontraban cerca y suplicar al Señor de la Caridad, patrono del municipio, que los salvara del peligro.
Los cazadores mataron al tigre. El baile se realiza en la fiesta del 2 de mayo. Se reúnen cuatro personajes: “los viejos”, que representan a la pareja que anda con la escopeta y el arco; el tigre y el señor del tambor, que marca los pasos de la danza.
Los espectadores observan cuando el tigre ataca a los viejos, pero estos lo degollan.
Lo más divertido es la “repartición” de las porciones del animal, en la que dicen “la degolladura para el cura”, “la frente para Vicente”, “la cabeza para Teresa”… hasta que todos los pobladores son mencionados.

Traje de algodonera

Es un traje improvisado con ropa usada que recogen de los pueblos o caseríos cercanos a las zonas donde van a trabajar. Protege de los rayos solares, de las picaduras de los insectos y del ajuate del algodón.
En cuanto al calzado, es muy raro ver mujeres algodoneras calzadas.

Traje de algodonero

Es la vestimenta representativa de los campesinos y jóvenes, y es utilizado en las actividades de tipo laboral. Esta compuesto de dos piezas: Camisa manga larga confeccionada con telas y colores de moda.
Pantalón elaborado con telas modernas, aunque algunos visten pantalón corriente.
En cuanto al calzado algunos usan los zapatos que se llaman “burros”

Escudo


Al centro, en el fondo se aprecia el volcán Chichontepec, con dos majestuosas puntas que muestran la riqueza de la caficultura. En sus faldas presenta las diversas explotaciones agrícolas: cereales, algodón y extensos bosques salados; además de la cría del ganado.
En la parte superior del volcán, el azul celeste del límpido cielo, la blancura de la paz se refleja en las nubes que pasan suavemente sobre él, y la antorcha de la libertad, lanzando sus rayos vivificantes.

En la parte superior de las hileras y entre la cadena rota se lee “31 de diciembre 1823”, fecha de la abolición de la esclavitud de Centro América, decretada por la Asamblea de aquella época y solicitada por presbítero y doctor José Simeón Cañas Villacorta.
Entre el escudo y las hileras de las mazorcas de maíz el texto “11 de mayo de 1844”, fecha en que se le confirió a la ciudad el título de “Muy noble y leal ciudad de Santa Lucía de Zacatecoluca”.

Historia


Santiago Nonualco, en el departamento de La Paz, guarda en su memoria importantes hechos históricos que lo hacen parte de la cultura colonial. Libertadores, luchas, tradiciones folclóricas que hoy viven en sus pobladores son algunos componentes que nos sirven para describir a esta población.

Uno de los núcleos de civilización nonualco más importantes de Cuscatlán. En idiona nahuat, Nonualco significa “lugar de mudos”, pero según historiadores significa “lugar de habla hermosa”. En 1576 era famosa por su alta producción de cacao.

El indio Anastasio Aquino se coronó “emperador de los nonualcos”, con la corona de San José, de la iglesia El Pilar, de San Vicente.
Departamento De La Paz

El departamento de La Paz se ubica en la zona central de El Salvador. Limita al norte con Cuscatlán, al este con San Vicente, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con San Salvador. Se encuentra a una altitud de 220 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión de 1,223 kilómetros cuadrados.

La Paz se divide en cuatro distritos que se distribuyen así: Zacatecoluca posee tres ciudades: la cabecera del mismo nombre, San Juan Nonualco y Santiago Nonualco, y el pueblo de San Rafael Obrajuelo.